Francisco Ferrer en Saint-V (20.11.2009)

Comme chaque année, la Saint-Verhaegen, souvent nommée Saint-V, fête la fondation de l’Université Libre de Bruxelles.

L’ULB souffle ses 175 bougies. Le thème 2009 a donc été choisi en conséquence: «Francisco Ferrer – 1909-2009 – Niqab ni Calotte?»

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

De vuelta por aquí

La realidad me supera, aunque también me tiene imbuida en una especie de trance, a la espera contínua de portadas de periódicos, declaraciones de los afectados y decisiones judiciales a cuál más increible, pero ya desde el convencimiento de que mi capacidad de asombro tiende a cero.

Tenemos a un Partido Popular que da la hora cuando le preguntan por el tiempo y, aún peor –lo primero puede ser un despiste-, que parece estar dirigido por unos ineptos que reconocen que nunca se dieron cuenta de que una banda de chorizos se estaba aprovechando de ellos. Se merecen seguir en la oposición: o por corruptos o por tontos… o por tomarnos por tontos.

Precisamente, lo más preocupante de esta historia no es que presuntamente haya existido una trama de corrupción y financiación ilegal del partido (es preocupante, por supuesto, pero no lo que más). Lo peor es que los militantes, simpatizantes y votantes del PP estén dispuestos a no pasar factura (ver encuesta de El País el domingo pasado). Lo que me lleva a reflexionar: o ellos hacen lo mismo que los políticos a los que votan y, por tanto, su apoyo responde más bien a la autoexculpación o no lo hacen pero lo harían (que es igualmente repulsivo).

O, tercera opción, que parece la más plausible: aceptan cualquier cosa (incluso a un mentiroso como Camps, según sentencia) con tal de que no siga gobernando el PSOE. Los malos son siempre los otros y, saben qué, en el fondo no les culpo porque yo también creo que el futuro económico, ideológico y cultural de España estaría gravemente comprometido si gobernaran ellos.

Buena prueba de ello es lo que está pasando con la reforma del aborto. Es torticera la forma en que se está alterando el debate de esta cuestión:

– Desde 1985, en España ha sido legal y constitucional el aborto, en determinados casos específicamente establecidos en la ley. Esta situación ha sido pacífica durante los últimos 24 años y ni al PP se le ocurrió derogar o modificar la ley ni a la Iglesia salir a la calle para pedirlo. Ahora son ellos los que pretenden llevarnos a la situación anterior a 1985, rompiendo el consenso social existente.

– El que una joven de 16 años embarazada pueda abortar sin el conocimiento de sus padres no es una cuestión de madurez o de responsabilidad de esa joven, que la tiene porque, entre otras cosas, puede casarse y procrear en el matrimonio, así como someterse a operaciones sin que sus padres lo sepan (salvo pocas excepciones y recordemos que puede porque el PP así lo aprobó durante uno de sus gobiernos); se trata, en el fondo, de una cuestión de comunicación entre padres e hijos y, más aún, de responsabilidad de esos padres que, lejos de generar un vínculo afectivo de honestidad y transparencia entre ellos y su prole, se limitan a imponer sus valores y principios sin discusión. El proyecto no obliga a nadie a esconder a sus padres la realidad; lo harán aquéllas que querrán evitar un conflicto familiar. Quienes vean en sus padres unos seres humanos comprensivos y de mano tendida hablarán.

– Quien no quiera abortar, nadie ni nada le obliga y jamás le obligará a hacerlo. Es incomprensible la posición de aquéllos que sistemáticamente se oponen al reconocimiento de derechos de otros adulterando el debate para hacerlo pasar por un recorte de los suyos. Se opusieron al matrimonio homosexual y parecía que se iba a obligar a los obispos a casarse entre ellos; se aceleró el divorcio eliminando el proceso previo de separación y proclamaron el fin del derecho al amor; se abrió el debate de la eutanasia (con ocasión del desgraciado asunto de Eluana en Italia) y casi nos imputaron un intento encubierto de asesinar masivamente a los enfermos en los hospitales.

Es, no lo niego, un debate complicado pero es un debate jurídico (Constitución en mano) a la hora de legislar, y moral, a la hora de tomar la decisión individual de si abortar o no. Coloquemos cada cosa en su sitio.

En fin, en esas estamos en este país…

Fuera de España, ¿qué decir? Berlusconi sigue de Primer Ministro en Italia, porque la democracia de ese país le necesita (sic). En España se sale a la calle por menos, ¿¡dónde están los italianos cabreados, santo dios!?

Un globo aerostático vacío, fruto de la ingeniosa -por no decir autodestructiva- imaginación de un americano ávido de protagonismo, bloquea los medios de comunicación de un país entero y paraliza el aeropuerto de Denver durante horas.

Artistas e intelectuales firman un manifiesto en apoyo de un violador de una menor según sentencia, que casualmente es uno de los más famosos directores de cine del mundo occidencial. Como escribió Vargas Llosa, los hechos no son igualmente reprobables si los comete Polanski.

En la tesitura descrita, no me queda otra que decirles que vayan a ver la nueva película de Woody Allen (“Whatever Works”), una ráfaga de aire fresco. Es lo único que, en estas últimas semanas, me ha hecho reir a carcajadas y, durante un rato de un sábado noche cualquiera, olvidar que el mundo –cuando menos, en España- se está volviendo loco.

Irene Moreno-Tapia

2 comentarios

Archivado bajo Opinión

Honduras: Negociacion y Medios de Comunicacion, un arma de doble filo

Micheletti-y-ZelayaNo sé si estáis siguiendo la situación en Honduras, pero seguro que algo habréis escuchado. Y es que se trata de eso, de hacerse escuchar por encima del otro. Con la “situación” en Honduras llevamos ya desde junio y cada día se parece mas a Pasión de Gavilanes. Los dos pretendientes (Micheletti y “Mel” Zelaya) están sobre utilizando los medios de comunicación.

Ya no sólo que haya mala información y contra información que están haciendo que todos los «informados» europeos y extranjeros en general se pierdan en palabrerias, el problema es que yo creo que a los dos les esta gustando mucho. Los medios de comunicación dan poder, resaltan lo que dices y se te ve en la tele, que para la política populista en sociedades con poca lectura es perfecto.

Pero la capacidad de atención humana es muy limitada, por ello las guerras «duran lo que duran en la tele» y, aunque siga habiendo muertos posteriormente, la guerra «ha terminado» porque no interesa (P ej. Sri Lanka, Uigures en china, Birmania, el Congo…) Micheletti y Zelaya están sobre utilizando los medios, y sobre todo Zelaya. Digo sobre todo porque a el no le interesa demasiado.

Está claro que a Micheletti a nivel interno si, pero Zelaya tiene que ser populista internamente y realista externamente; y en este sentido, se esta Chavizando, es decir, esta convirtiéndose el mismo en un personaje mediático que puede tener algo de efecto pero que en Europa odian (resaltar que Chavez sale mas en las teles europeas cuando dice alguna tontería mediática como «aquí ha estado el diablo, huele a azufre» que cuando hace políticas internas para favorecer a los pobres).

Por ello yo me pregunto si salir tanto en la tele, hablando siempre por teléfono, dando miles de entrevistas a todo medio que quiera, y con esos gestos tan populistas durante la negociación como «esto es inaceptable» «esto es un ultraje» no sirvan de mucho. En negociación hay una ley interna que dice que si quieres utilizar la amenaza para negociar tienes que estar seguro de poder utilizarla porque si no lo haces, a la próxima te has cargado tu credibilidad durante todo el proceso negociador.

Y justamente eso es lo que les está pasando a los dos, están perdiendo credibilidad ante la comunidad internacional y eso significa perdida de poder. Tendrán que reflexionar más en como realizar una negociación. Esta claro que ninguno ha calculado los tiempos, ni los medios, y todo se vuelve en su contra. Cada día los países extranjeros se fían menos de este Mel, y al final de todo, los únicos que los apoyaran serán los primeros que lo hicieron: la oligarquía americana (centro y norte, por que no?) a Micheletti, y el ALBA a Mel. Ahí será cuando le vean los cuernos al toro, porque en ese momento ya no serán Micheletti y Zelaya, sino meros títeres de otros. Con lo fácil que hubiera sido empezar la negociación diciendo “Honduras tiene un problema, como vamos a solucionarlo?”.

Ahora el problema de Honduras se ha dejado de lado por los personalismos e intereses particulares. Ahora el problema no se resolverá nunca y estos dos títeres serán pasto del olvido en cuanto a los periódicos no les interese más.

Alejandro Hurtado de Ory

http://accionexterior.blogspot.com/2009/10/honduras-negociacion-y-medios-de.html

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

Las imposiciones de Lisboa

La ratificación del Tratado de Lisboa está convirtiéndose en una historia larga, quizás demasiado larga. La reforma de las estructuras de la Unión Europea, su corazón burocrático, la atribución de poderes por parte de los Estados miembros es algo que podemos considerar inmanente a la idea Europea.

Pero esta historia particular de Lisboa la podemos hacerla remontar a 2003 cuando entra en vigor el Tratado de Niza y en uno de sus anejos se llama a una Conferencia Intergubernamental para reflexionar, debatir y proponer un texto “constitutivo” lo que más tarde se conoció como la Constitución Europea.

El mandato de esta Conferencia Intergubernamental era claro y lo podemos resumir en los siguientes puntos: 1) establecer y supervisar una delimitación más precisa de las competencias entre la Unión Europea y sus Estados miembros; 2) determinar el estatuto de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión, aprobada en diciembre de 2000; 3) simplificar los Tratados; y 4) analizar cómo se podían asociar los Parlamentos nacionales a los trabajos de la Unión Europea.

Pero quizás el punto más interesante de esta Conferencia Intergubernamental era el de intentar acercar la Unión Europea a los ciudadanos y de involucrarlos en esta construcción. Con ello se intentaba paliar la crítica continua del déficit democrático y de excesiva burocratización del funcionamiento de las llamadas instituciones europeas. Algo que en ningún momento se plantea es el de dar un sentido político a la Unión Europea.

El texto final que algunos llamaron Tratado Constitucional por no ser ni un Tratado ni una Constitución en un sentido clásico, habla de principios y objetivos. Lo más parecido a algo que podríamos llamar una Unión política es el siguiente texto del preámbulo “Convencidos de que Europa, ahora reunida tras dolorosas experiencias, se propone avanzar por la senda de la civilización, el progreso y la prosperidad por el bien de todos sus habitantes, sin olvidar a los más débiles y desfavorecidos; de que quiere seguir siendo un continente abierto a la cultura, al saber y al progreso social; de que desea ahondar en el carácter democrático y transparente de su vida pública y obrar en pro de la paz, la justicia y la solidaridad en el mundo”. O sea, algo vago donde entra todo y no se dice nada que perfectamente podría ser reemplazado por un preámbulo de “paz y amor”.

La historia de esto texto es ahora conocida: no pudo ser. En el proceso de ratificación, Francia y Holanda en referéndum no aprobaron el texto y los burócratas empezaron a hablar de crisis institucional. Esto de la crisis sobra decirlo pero es algo igualmente inmanente a la construcción europea y si siempre se está en crisis institucional quizás se podría pensar que es el estado natural de las cosas y que cuando no se está en crisis institucional no se está. En esta nueva crisis institucional, los líderes se marcaron un nuevo periodo de reflexión para ver qué se hacía con esta reforma.

Cierto es que tenían la obligación, que marcaba el Tratado de Niza, de intentar solventar problemas urgentes como era el poder funcionar con 27 Estados. Se analizan las causas del fracaso de este Tratado Constitucional y banalizando los debates o quizás caricaturalizándolos, los líderes llegan a la conclusión de que lo que ha fallado es el nombre; es decir, cambiemos algo para que nada cambie. Se eliminan las referencias a la Constitución porque no habían existido unas Cortes Constituyentes y el resto del texto se deja prácticamente igual. Esto es lo que acuerdan los líderes en y que firman el 18 de octubre de 2007. Con esta firma empieza el proceso de ratificación del Tratado de Lisboa.

Uno de los momentos claves a la par que crítico fue en el 2008 cuando Irlanda en referéndum popular rechaza el texto. Quisiera hacer un paréntesis en el desarrollo cronológico de los hechos para centrarme en lo que podríamos llamar el absurdo de la reforma o la imposición por parte de las élites políticas de un texto a cualquier precio.

Un principio democrático básico es el de aceptar el resultado que salga de las urnas. Esto nos lleva a plantearnos cuál es el sentido de volver a someter a referéndum prácticamente el mismo texto una vez que este ha sido rechazado? Aquí podemos aceptar argumentos como que la labor pedagógica necesaria para entender el alcance de la reforma no tuvo el tiempo suficiente y que era necesario una segunda vuelta. Aceptado este argumento el texto se vuelve a someter a la voluntad popular con otro nombre.

El segundo texto vuelve a ser rechazado en este caso por Irlanda. Los líderes deciden proseguir e intentar a avanzar y concluir el proceso de ratificación y para ello deciden introducir ciertas modificaciones que puedan disuadir o tranquilizar a los irlandeses. Pero un momento, las modificaciones que se introducen en el texto no dan lugar a que sean aprobadas de nuevo por el resto de países siguiendo el mismo proceso inicial. Quiere decir, que el texto que ahora ha sido sometido a referéndum por segunda vez por Irlanda, no es el texto que fue aprobado por España (por poner un ejemplo) en referéndum. Y aunque se pueda argumentar que las modificaciones son menores es el proceso mismo lo que es criticable. Es que el texto tiene que salir adelante sí o sí? Entonces, cuál es el sentido de someter un Tratado a votación si no se va a aceptar lo que salga de las urnas?

Este proceso y esta imposición a los ciudadanos de una voluntad que no hemos depositado nos devuelve al mandato que tenían los líderes en 2003 y era el de paliar el déficit democrático de esta Europa. Pues bien, el proceso de ratificación del dicho tratado de Lisboa va en contra de los principios democráticos básicos. El debate no debería girar entorno a Lisboa sí/Lisboa no sino entorno a qué democracia para Europa? Es que el debate sobre esta cuestión básica al funcionamiento de cualquier estructura propia del siglo XXI debe ser negado en aras de la eficiencia de la estructura?

Este Tratado que en sí no es bueno ni malo no ha respetado a sus ciudadanos y personalmente, el texto que yo voté no es el mismo que quizás, dependiendo ahora de los checos, el que salga adelante. Posiblemente si ahora me volviesen a plantear el texto votaría que no, que esta no es la Unión Europea que yo quiero, una Europa donde se nos imponga bajo el argumento de la eficiencia y del buen funcionamiento, estructuras que no podemos controlar.

Patricia Lamas Sánchez

3 comentarios

Archivado bajo Opinión

Conmemoración asesinato de Francisco Ferrer (1859 -1909)

Hace 100 años murió un famoso pedagogo español Francisco Ferrer (1859 – 1909). Ferrer fundo en 1901 la escuela moderna en Barcelona. En sus aulas no se cursaban enseñanzas religiosas y sí científicas y humanistas. Se fomentaba el pensamiento libre. Esto le acarreó la enemistad con los sectores conservadores y con la Iglesia Católica, que veían en estas escuelas laicas una amenaza a sus intereses. La Escuela Moderna se clausura repetidas veces.

En 1909, es detenido, acusado de haber sido el instigador de la revuelta conocida como la Semana Trágica. Fue declarado culpable ante un tribunal militar y el 13 de octubre de 1909 fue ejecutado en la prisión del Montjuïc, junto a otros reos.

Estos fusilamientos ocasionan una amplia repulsa en España y en toda Europa, organizándose una gran campaña en la prensa extranjera así como manifestaciones.

Símbolo de esta repulsa es el monumento en honor a Ferrer erigido en 1911 en Bruselas. Ubicado en la calle que ahora se denomina Avenida Franklin Roosevelt, frente a Universidad Libre de Bruselas, fue financiado por suscripción internacional.

En conmemoración del asesinato de Francisco Ferrer se organizan varias actividades en Bruselas.

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

Atentado sin previo aviso de ETA

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

Debate Números 2 listas al PE por el PSOE y por el PP: Jáuregui-De Grandes

 

Primer debate PP-PSOE de las elecciones europeas en Hoy por Hoy (22/5/2009)

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

BRUXELLES, points de vue: Quelle Ville voulons-nous construire?

Yeux_2*Pecha Kucha, en japonais, c’est « Le bruit de la conversation » 

Les soirées PechaKucha ont été conçues comme un format de présentation qui permet à plusieurs créateurs  de présenter leur travail en public. PechaKucha est fondée sur un format original : chaque intervenant présente 20 images, chacune projetée pendant 20 secondes, soit 6 minutes 40 secondes de présentation. Nous vous proposons une soirée Pecha Kucha créative et …politique.Avec :
Caroline DESIR, Fadila LAANAN, Philippe CLOSE, Jean SPINETTE, Ariane HERMAN, Alain HUTCHINSON

 

La Région a 20 ans, bel âge pour se rêver un projet d’avenir. Quelle Ville voulons-nous construire?

La soirée sera animée par Mousta Largo.   JEUDI 28 MAI 20H _ MAISON DU PEUPLE DE SAINT GILLES _ PARVIS DE SAINT-GILLES

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

“las elecciones europeas no es defender los intereses nacionales sino de la defensa de unos ideales políticos sin fronteras”

Entrevista con Dan Jørgensen, cabeza de lista del Partido Social Demócrata danés

Dan Jørgensen, cabeza de lista del Partido Social Demócrata danés

Dan Jørgensen, cabeza de lista del Partido Social Demócrata danés

A veces se tiene la impresión y no porque falten motivos, de que el Parlamento europeo es una cámara repleta de viejas glorias. La edad media de los europarlamentarios es 57 años y caminando entre los pasillos de este imponente edificio, alguno podría pensar que la historia viviente de esta nuestra Europa respira en estas paredes. 

 

Es extraño encontrar a un joven parlamentario, de la quinta del 75 que con 29 años y sin un pasado político aterrizar en el parlamento como Vice-Presidente del Comité de medioambiente y ahora, a sus casi 34 se convierte en el cabeza de lista de los socialistas daneses de cara a las elecciones del 7 de junio del 2009.

En periodo pre-electoral me recibe en su despacho del Parlamento para  hablar de él, de qué es lo que ha llevado a la política y de cómo ve Europa.

P: ¿Qué es lo que te llevó a presentarte por primera vez a estas elecciones?
R: Empecé en política en el 2004 y la razón que me llevó a presentarme como candidato para el Parlamento Europeo fue el medio ambiente. Era consciente de que si quería hacer algo tenía que ser aquí, desde donde se decide la mayoría de la legislación medioambiental.

P: ¿Cómo viviste tu primer mandato en el Parlamento? ¿Tus compañeros de Cámara te veían como de otro planeta?
R: Muchos de los mayores me veían como algo extraño. Pero yo pienso que es normal que haya parlamentarios jóvenes. Lo ideal sería una combinación entre gente con experiencia y gente joven porque sin jóvenes se pierde parte de la innovación.

Además, antes de ser parlamentario había realizado unas prácticas en el grupo por lo que antes de empezar mi trabajo como político, tenía el conocimiento técnico necesario para poder trabajar con holgura. Muchos de los parlamentarios que aterrizan en el Parlamento anteriormente han sido Ministros y están acostumbrados a tener grandes gabinetes para realizar su trabajo diario y les cuesta acostumbrarse al ritmo de aquí donde mucho del trabajo lo tienes que hacer tú mismo. Además, muchos de ellos tienen dificultades en entender que aquí tu voto, ya hayas sido Ministro o Primer Ministro, vale igual que el de cualquier otro.

P: ¿Cuál es tu lectura de la actual crisis o de las actuales crisis?
La crisis puede ser una oportunidad en el sentido de que tenemos que encontrar la manera de salir de ella y para ello se pueden tomar decisiones que pueden permitir reconstruir el sistema sobre otras bases. Esto lo debemos hacer desde la responsabilidad. Lo que hemos vivido ha sido la explotación de un sistema que estaba enfermo.

P: Y hablando de medio ambiente, tu especialidad…
R: Medio ambiente y cambio climático van unidos. Se han hecho cosas, se necesitan acuerdos internacionales y lo que está claro es que necesitamos una mirada global. En este momento, en lo que se refiere a cambio climático, ya no estamos en una fase de prevención sino de mitigación de sus efectos porque es demasiado tarde.

P: ¿Qué se puede aprender de Dinamarca para salir de esta crisis?
R: En Europa nos encontramos con dos concepciones del sistema laboral muy diferenciados. En un extremo está el sistema inglés, muy flexible que es muy positivo para las empresas pero que obvia el aspecto social. Por otro lado tenemos sistemas proteccionistas que no son buenos para la competitividad de las empresas y que son proteccionistas en lo social. El sistema danés aúna lo mejor de ambos sistemas: flexitrabajo o flexisecuridad. Por una parte es un sistema muy flexible tanto para las empresas como para el sector del trabajo pero esa flexibilidad está soportada por fondos públicos. Al mismo tiempo esta flexibilidad laboral está acompañada por una política muy activa de empleo.

“los españoles y los daneses tenemos un sentido del humor muy similar”

P: ¿Cómo son las relaciones entre los socialistas daneses y los españoles en el Parlamento?
R: Tenemos muy buenas relaciones. La delegación española es una de las más activas en todo tipo de políticas. Además, los españoles y los daneses tenemos un sentido del humor muy similar aunque a veces existan barreras ligüísticas. Además, miramos con atención las políticas llevadas a cabo por el Gobierno de Zapatero especialmente en lo que se refiere a políticas de igualdad.

P: ¿Recurrentemente se habla de déficit democrático en Europa. Qué dirías a los votantes?
R: Las reformas de las instituciones no es el problema clave. Hay que conseguir que la gente se interese más por lo que ocurre aquí. Los diputados nacionales y los europeos tenemos que acercarnos.

Tenemos que hacer entender a los ciudadanos que en las elecciones europeas no se trata de defender los intereses nacionales sino de la defensa de unos ideales políticos sin fronteras.

Patricia Lamas Sánchez

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

Campaña ‘Europeas 2009’ — nuestro granito de arena

cartel elecciones europeas

Cartel elecciones europeas 7-J

 ¿Qué queremos ver en el programa electoral del PSOE para las europeas? ¿Qué valor añadido puede aportar una agrupación en el exterior? 25 compañeros de Bruselas han colaborado en esta tarea. Fernando Sánchez Amillategui ha coordinado nuestra contribución al programa electoral. Progres@ habló con Fernando en la cafetería del Parlamento europeo.

Génesis: ¿Por qué hicimos este trabajo?
Fue una decisión de la agrupación local. Tras el éxito de nuestra contribución a la campaña electoral del año pasado (véase artículo 15 de octubre 2008 en https://progresabruselas.wordpress.com) coordinada por Julio Guzmán, pensamos que como agrupación exterior podemos aportar mucho valor añadido al programa electoral para las europeas.

Creo que tenemos una gran capacidad para generar ideas.  Además, la agrupación de Bruselas está muy en contacto con las políticas europeas, es nuestro pan de cada día. No me refiero sólo a los que trabajamos en las instituciones europeas, sino también a los que están en la empresa privada. Hay que aprovechar estos conocimientos.

¿Cómo hemos trabajado?
Hemos colaborado unos 25 compañeros. Yo siempre he dicho que un voluntario vale mil mercenarios. Cada uno se apuntó a uno de los seis subgrupos, en función de su experiencia e interés personal.

Los subgrupos trataron los temas siguientes: política internacional, economía, sociedad del conocimiento, medio ambiente, participación ciudadana y Europea social.

Trabajaron todos de manera bastante autónoma. ¡Y rápida! Nos propusimos un calendario muy ambicioso y lo hemos cumplido. Empezamos a mediados de febrero y entregamos el documento final unas cinco meses más tarde.

Lluvia de ideas
Al principio fue puro brainstorming, es decir libre generación de ideas. Fue una fase muy fructuosa y multidimensional que llegó más allá de las ideas clásicas del partido. Había incluso demasiadas ideas. Después hubo que concretizar, tocar tierra.

Choques y generosidad
Los componentes de los diversos grupos tenían experiencias amplias y sobre todo mucho carácter. Hubo divergencias, por supuesto, pero también mucha generosidad y una gran voluntad de escuchar al otro.

La experiencia me resultó muy estimulante. Empezamos por estructurar los problemas existentes y luego estudiar las soluciones posibles, echando mano a menudo a las ideas de otros partidos europeos.

Internacionalismo y espíritu JFK
En los grupos percibí lo que llamaría un ‘espíritu Kennedyiano’ – no ¿qué puede hacer la UE por mí país? sino ¿qué podemos nosotros hacer por crear una Europa mejor? En lugar de propuestas tipo ‘¿cómo puede España mamar más de la urde europea?’, se respiraba un aire más internacionalista.

Rendez-vous con Caldera, un peso pesado
Tras varias reuniones de los diferentes coordinadores para ordenar nuestras ideas, tuvimos la reunión estrella con Jesús Caldera. 

Caldera vino en calidad de representante nacional de la preparación del programa electoral y de también de los think tanks españoles. Fue una ocasión privilegiada para intercambiar nuestras ideas con un peso pesado político.

Él se reunió con todos los colaboradores. Expusimos una síntesis de nuestras ideas generales y a continuación Caldera expuso los tres bloques del programa del partido – la UE en el mundo, la Europa social, y la economía (para sorpresa de algunos, ¡el tratado de Lisboa no figura entre las prioridades ni del partido ni del ciudadano de a pie de Vallecas!).

El intercambio y el diálogo fueron muy positivos y el espaldarazo de Caldera nos dejó a todos muy contentos. Resultó muy estimulante que tal figura del partido venga a escuchar a los militantes de base.

Ultimando el trabajo
Con el aval de Caldera en el bolsillo, sólo nos quedó bajarnos de las nubes y darle estructura a la multitud de ideas encima de la mesa.

Mi trabajo – con la ayuda de Carmen Madrid, Carlos Ortiz, Gabriela Hernández y Julio Guzmán – fue de traducir todo eso en unas 14 fichas concretas. Luego tuvimos una asamblea general para discutirlo todo con los militantes, aportando ideas y correcciones hasta el último momento. Recibimos la aprobación unánime de la asamblea.

¿Cuáles fueron nuestras propuestas?
No hemos sacado ningún conejo de la chistera. Nuestras ideas están en sintonía con la realidad europea. Por ejemplo…

Europa en el exterior
El tema clave ha sido el refuerzo del multilateralismo, o sea lo que ha faltado en este último periodo ‘imperial’. Hemos identificado como imprescindible la renovación de las instituciones multilaterales, resaltando su misión de paz, de diálogo y de defensa de nuestros valores. Somos optimista – creemos que es el viento que corre con la llegada de Obama.

La economía y la crisis
La gestión de la crisis es fundamental para los votantes. Es una cuestión no sólo económica sino de gran calado, de cómo organizamos nuestra sociedad. Pensamos que la UE debe acordarse de sus trabajadores, invertir en su capital humano.  Hay que proteger nuestro modelo social – homogenizar vale, pero no si eso significa el denominador común más bajo. No queremos participar en ninguna carrera hacia el fondo.

La ciencia – un recurso inagotable
Para salir de la crisis hay que apoyar la sociedad del conocimiento. Tenemos que transformar el mapa productivo y producir más con menso impacto ambiental. Eso depende del único recurso inagotable de la tierra – el pensamiento humano.

Evidentemente, todos los temas que tratamos están interconectados. Afortunadamente, ningún grupo ha perdido la visión de conjunto, lo cual facilitó muchísimo mi tarea.

¿Optimista cara a las elecciones?
El gobierno no son los Reyes Magos. No pueden sacar su varita mágica para solventar la crisis.

Estas son unas elecciones muy importantes. Es una ocasión para que el gobierno mande un mensaje fuerte de cómo vamos a salirnos de la crisis. Un discurso que debe continuar durante la presidencia española en 2010.

Tenemos la serte de tener un candidato muy bueno en López Aguilar. Ahora bien, me temo que la participación no será muy alta, ya que los europeos siguen viendo la UE como algo muy lejano. No será porque no lo hemos intentado nosotros. Crucemos los dedos…

La contribución al programa electoral se puede leer en Contribución PSOE Bruselas elecciones europeas

 
Fernando tomó café con Tom Morgan

 

2 comentarios

Archivado bajo Opinión